viernes, 29 de febrero de 2008

FABULA DEL CURRICULO DE ACTIVIDADES

POR FAVOR RELICE LA SIGUIENTE LECTURA Y VIERTA SUS COMENTARIOS SOBRE LA MISMA, DE CLICK EN LA LIGA:COMENTARIOS.

GRACIAS


FABULA DEL CURRICULO DE ACTIVIDADES O LAS DIFERENCIAS EN LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
( Por el doctor G. H. Reavis -fallecido el 12 de julio de 1970- educador y fundador de la Phi Delta Kappa Educational Foundation.)

Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los problemas del "mundo nuevo", y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistentes en correr, trepar, nadar y volar, y para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.
El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura "natación", de hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en "vuelo", pero en "carrera" resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en "carrera" tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la "natación". Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural, al pato.
La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en "carrera", pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en "trepamiento", hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de "vuelo", donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces la clasificaron con "6" en trepamiento y con "4" en carrera.
El águila era un "chico problema", y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta el final de la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera.
Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.
*****************
... Esta fábula famosa, escrita hace más de 20 años, echa definitivamente por tierra el currículo uniforme y prescripto y suscita algunas dudas acerca de algunos elementos del proceso de enseñanza. Exigir a todos los niños que cursan el "cuarto grado" estudiando las mismas asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado, es algo que niega las diferencias individuales realmente existentes entre los niños con la misma eficacia con que el currículo de actividades de la fábula obligó al pato a correr y al conejo a nadar, y, como si fuera poco, a conseguirlo antes de fin de año.

Las perjudiciales exigencias impuestas a los desdichados animales de nuestra fábula no son muy diferentes de las que se imponen a muchos alumnos de nuestras escuelas, cuyas capacidades especiales e intereses se ignoran y cuyas debilidades se hacen resaltar.
(Material facilitado a AISDRO por la prof. Alicia Ligabúe)

miércoles, 27 de febrero de 2008

PROGRAMA DE PROCESOS DE APRENDIZAJE

Descripción mínima

Esta experiencia educativa proporciona a los estudiantes conocimientos sobre diferentes teorías del aprendizaje así como sobre los diferentes procedimientos para lograr incorporar información de diferentes contenidos escolares.

Justificación

El estudiante de psicología requiere una sólida formación en los fundamentos teóricos y prácticos de los procesos del aprendizaje humano con el propósito de que pueda diseñar estrategias y situaciones para facilitar el aprendizaje de material educativo y de habilidades motoras y perceptuales que promuevan un cambio en su comportamiento que le permitan afrontar nuevas tareas de aprendizaje en ambientes diferentes.

Objetivos generales

A. Analizar críticamente diferentes teorías del aprendizaje y los factores intrapsicológicos que intervienen en la construcción de aprendizajes significativos.

B. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, de manera comprometida y responsable, buscando alternativas para el propio mejoramiento.

C. Plantear estrategias innovadoras de intervención en los procesos de aprendizaje de manera ética y compromiso social, tomando en cuenta las características de la población y los ambientes socioeducativos.

D. Desarrollar actitudes de interés y búsqueda de información para profundizar en el conocimiento de los procesos psicológicos básicos que le permita al alumno una formación sólida y fundamentada.

E. Promover la descripción y relación de los procesos psicológicos básicos, valorando su importancia para una mejor comprensión del comportamiento humano.

Articulación con ejes:

El eje teórico: Comprensión de las teorías y los procesos del aprendizaje, así como, los factores intrapsicológicos que intervienen en la construcción de aprendizajes significativos.

El eje heurístico: Reflexión crítica a modelos teóricos y creación e innovación de estrategias de intervención.

El eje axiológico: Desarrollar actitudes mejoramiento individual y compromiso social, de respeto, tolerancia, apertura y paciencia frente a los problemas que se enfrente el alumno de manera individual y en grupo al abordar cada tema, además de desarrollar la capacidad del trabajo compartido por medio del aprendizaje cooperativo.


Guía temática:

CONCEPTOS BASICOS

PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE

MOTIVACION Y APRENDIZAJE

MODELOS DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE VERBAL Y TRANSFERENCIA

APRENDIZAJE SOCIAL

Estrategias metodológicas

  1. Conferencia por parte del docente sobre los conceptos básicos de cada unidad y los fundamentos de los diferentes modelos teóricos.
  2. Análisis de videos educativos relacionados a los diferentes contenidos temáticos.
  3. Elaborar mapas conceptuales, redes semánticas y/o resúmenes de lecturas específicas.
  4. Se organizarán círculos de lectura para la discusión de contenidos específicos.
  5. Consulta en revistas y medios electrónicos sobre investigaciones experimentales y aplicadas que se realizan, en la actualidad, de los procesos psicológicos básicos.


Actividades de aprendizaje.

  1. Asistencia a clase y participación activa en la misma.
  2. Elaborar mapas conceptuales, redes semánticas y/o resúmenes, de acuerdo a las indicaciones del profesor.
  3. Integración y participación en grupos de trabajo y círculos de lectura.
  4. Realización de las consultas bibliográficas y a la red indicada.
  5. presentación de exámenes
  6. Presentación de trabajos en computadora.

Fuentes de información:

Beltrán Llera J., y Bueno, J., (1995)Psicología de la educación. Edit. Alfaomega. México.

Klein, S.B. (1994) Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Edit. Mc-Graw Hill. México

Evaluación General

La acreditación del curso se determinará de la siguiente manera:

Tareas y Trabajos escritos 30%

Evaluaciones Parciales 30%

Evaluación final 40%

APRENDIZAJE COGNITIVO

BIENVENIDOS

Hola a todos, es un verdadero privilegio compartir con Ustedes esta experiencia educativa sobre como aprendemos, como adquirimos habilidades y competencias. Estoy seguro de que al finalizar el curso todos habremos aprendido algo vital para nuestra formación profesional.

Bienvenidos,mucho gusto y agradecido

Javier Beltrán